Día de Solidaridad con PUERTO RICO
23 de Septiembre, 2008
'Grito de Lares'
DEMANDAS:
1. Auto-determinación para el pueblo de Puerto Rico para decidir su status como nación para un independiente y soberano Puerto Rico.
2. Libertad para los presos políticos por motivos de luchar por la independencia de Puerto Rico.
3. La decontaminación y devolución de los terrenos ocupados por la Marina de Estados Unidos en Vieques, Puerto Rico.
Status
Por 110 años Puerto Rico tiene el status de colonia de Estados Unidos. Desde el 1953, los Estados Unidos mantiene su control sobre Puerto Rico via el status 'libre asociado'.
Auto-determinación
La relación colonial de Puerto Rico con Estados Unidos bajo cualquier nombre debe terminar ya. Puerto Rico tiene un derecho de auto-determinación y soberanía como pueblo y nación Latino Americana. Las Naciones Unidas en repetidas ocasiones ha afirmado el derecho de Puerto Rico y en numerosas declaraciones que demanda el cese de la colonialismo en el mundo.
Naciones Unidas
En los últimos 28 años el movimiento por la independencia de Puerto Rico ha presentado numerosas resoluciones a las Naciones Unidas y la ultima reafirmo el derecho a la independencia el 8 de Junio, 2008 con otro voto unánime del Comité Especial sobre la Descolonización y el derecho de Puerto Rico de decidir su propio destino.
Mucha gente en el movimiento piensa que ahora es el momento para que el pueblo de Puerto Rico decida su futuro y destino.
Que hacer?
1. MOBILIZAR & ORGANIZAR para el día de solidaridad con Puerto Rico el 23 de SEPTIEMBRE, 2008- organizar una acción, foro, actividad acerca del 'Grito de Lares' y el llamado al derecho de la independencia de Puerto Rico.
2. MOBILIZAR & ORGANIZAR para el 23 de SEPTEMBRE, 2009
Las naciones Unidas en Nueva York, escuchara el caso de Puerto Rico y su reclamo por la auto determinación e independencia que estará frente a la asamblea general de la ONU. Hay que movilizar masivamente en apoyo de Puerto Rico!
3. Favor de ingresarse al (PRISM) movimiento en solidaridad con la independencia de Puerto Rico
4. Firme si valora el derecho al auto determinación del Pueblo de Puerto Rico.
Fechas de Movilización:
• 23 de Septiembre, 2008
La Meta es organizar una movilización en apoyo con el caso colonial de Puerto Rico y su demanda por la auto determinación en este día del 'Grito de Lares' donde proclamo por Don Emeterio Betances por la independencia de Puerto Rico. La idea es organizar acciones, foro educacionales, para hacer conocer el caso de Puerto Rico en Estados Unidos y del derechos de su pueblo a decidir su destino no el Congreso de estados Unidos.
• 23 de Septiembre 23, 2009
La Asamblea General de las Naciones Unidas estará en sesión el 2009 y será un momento imperativo para forzar que se tome una decisión a favor de la independencia de Puerto rico. Se organizara una gran movilización masiva en apoyo de Puerto Rico en Nueva York y en muchas otras ciudades.
Historicamente
Puerto Rico ganaba su lucha por su independencia el 1898 del imperio español cuando interviene los Estados Unidos con su declaración de guerra contra España. España es forzada a firmar un tratado de paz donde traspasa todas sus colonias a los Estados Unidos sin el mínimo derecho de los pueblos a determinar su destino como fue el caso de Puerto Rico, Guam, Filipinas, y otros territorios.
Que es PRISM?
Una red de organizaciones en Estados Unidos que quieren hacer trabajo en solidaridad con la independencia de Puerto Rico. Una red que sirve para educar a las organizaciones y movimientos sociales sobre el caso colonial de Puerto rico. PRISM se lanza el 25 de Julio, 2008, una fecha asociada con la invasión militar de Puerto Rico por Estados Unidos por la bahía de Guanica.
La Union de Trabajador@s del Suroeste, una organización comunitaria de base que lleva 20 años y que es parte del Movimiento social en el suroeste de Estados Unidos les hace un llamado convocatorio a las organizaciones e individuos que apoyan la liberación de los pueblos oprimidos en el mundo para ser solidarios con el caso de Puerto Rico.
Contacte: Ruben Solis Grulla@swunion.org
jueves, 25 de septiembre de 2008
sábado, 2 de agosto de 2008
EN CONEXION
Cuando vi El Salvador escrito en una placa al caminar en una montana en Kyeongju, Corea(yo adjunto una foto), pero confieso que esto me ayudo a ver que estamos conectados adonde vamos. i just thought it was so interesting and exciting to find something all the way from El Salvador in Korea and it helped me to always keep you all in my thoughts and prayer.
paz y amor
Grace Park
sábado, 7 de junio de 2008
declaracion final TIENDAS DE ECONOMIA SOLIDARIA AMERICA LATINA
Declaración Final
Reunidos delegados de 20 organizaciones en el marco del
1er Encuentro Latinoamericano de Tiendas de Economía
Solidaria y Comercio Justo, con el objetivo de conocernos,
intercambiar experiencias y concretar alianzas en vista a
lograr una verdadera integración latinoamericana que
favorezca a los sectores más vulnerables de nuestras tierras,
tan plenas de riqueza como de indignas pobrezas y que
estamos dispuestos a enfrentar con modelos alternativos a
los hegemónicos, declaramos lo siguiente:
1.
Creemos en una economía solidaria y en un comercio
justo que contribuyan a generar mercados públicos,
democráticos y solidarios con el propósito de cambiar
las pautas actuales del consumismo por una cultura de
consumo responsable y ético en el marco de una
sociedad más justa, responsable y humana.
2.
Constatamos un notable dinamismo de los sectores
populares y asociativos a lo largo y ancho de nuestro
continente construyendo alternativas concretas de
verdadero desarrollo humano.
3.
Destacamos el papel relevante que en tal sentido
vienen teniendo varios instrumentos específicos como
las Tiendas de Economía Solidaria y Comercio Justo
que se vienen conformando en varios de nuestros
países. Tiendas que más allá de los diferentes estilos
de funcionamiento, comparten una misma filosofía,
valores y principios de acción.
4.
Deseamos Tiendas que logren su sustentabilidad
mediante un manejo y gestión eficientes y dignos de
los elevados valores éticos que perseguimos; Tiendas
que logren incidencia para un tratamiento jurídico,
impositivo y regulador atendiendo a sus objetivos
socioeconómicos de inclusión social, calidad,
participación de los trabajadores, equidad y cuidado
del medio ambiente; Tiendas que pongan su acento en
la construcción de mercados solidarios en el sur;
Tiendas que involucren los intereses del trabajo
humano mediante las diferentes formas organizativas
y asociativas de nuestras productoras y productores;
Tiendas que promuevan nuestras identidades
culturales.
5.
Apostamos a la creación de un trabajo articulado entre
las diversas Tiendas Latinoamericanas con el
propósito de comenzar a generar circuitos de
comercialización solidaria, procesos participativos de
certificación que confluyan en una marca compartida
para el continente, trabajo conjunto de incidencia así
como acciones que contribuyan a mostrar cómo OTRA
ECONOMIA ES POSIBLE.
En Atlántida y Parque del Plata, Departamento de
Canelones, Uruguay el día 5 de Enero de 2008.
Chuya Mikuna Redesol, Ecuador
Camari, Ecuador
Fundación Solidaridad, Chile
Tiendas Queseras de Bolivar "Salinerito", Ecuador
Fundación Solidaria Trabajo para un Hermano, Santiago,
Chile.
Fundación Trabajo para un Hermano, Concepción, Chile.
Pachamama, Bolivia
Fundación Sinchi Sacha, Ecuador
IFAT LA
Feria Comercio Justo de Santa Cruz, Argentina
CIAP, Perú
Tienda Otro Mercado al Sur, Argentina
Fundación Silataj, Argentina
Mundo Paralelo, Brasil
Mercado Público de Agricultura Familiar Santa María,
Brasil
Tienda Asociación Mujeres Microempresarias, Argentina
Centro Comercio Solidario, Argentina
Estación A, Núcleo Cultural, Paraguay
Centro Ecuménico Poriajhu, Argentina
Ecosol, Uruguay.
Coordinación
Pablo G
Pilar A
Mercedes
Paola
Gedión
Berta
Gabriela
Catalina
Miguel
Reunidos delegados de 20 organizaciones en el marco del
1er Encuentro Latinoamericano de Tiendas de Economía
Solidaria y Comercio Justo, con el objetivo de conocernos,
intercambiar experiencias y concretar alianzas en vista a
lograr una verdadera integración latinoamericana que
favorezca a los sectores más vulnerables de nuestras tierras,
tan plenas de riqueza como de indignas pobrezas y que
estamos dispuestos a enfrentar con modelos alternativos a
los hegemónicos, declaramos lo siguiente:
1.
Creemos en una economía solidaria y en un comercio
justo que contribuyan a generar mercados públicos,
democráticos y solidarios con el propósito de cambiar
las pautas actuales del consumismo por una cultura de
consumo responsable y ético en el marco de una
sociedad más justa, responsable y humana.
2.
Constatamos un notable dinamismo de los sectores
populares y asociativos a lo largo y ancho de nuestro
continente construyendo alternativas concretas de
verdadero desarrollo humano.
3.
Destacamos el papel relevante que en tal sentido
vienen teniendo varios instrumentos específicos como
las Tiendas de Economía Solidaria y Comercio Justo
que se vienen conformando en varios de nuestros
países. Tiendas que más allá de los diferentes estilos
de funcionamiento, comparten una misma filosofía,
valores y principios de acción.
4.
Deseamos Tiendas que logren su sustentabilidad
mediante un manejo y gestión eficientes y dignos de
los elevados valores éticos que perseguimos; Tiendas
que logren incidencia para un tratamiento jurídico,
impositivo y regulador atendiendo a sus objetivos
socioeconómicos de inclusión social, calidad,
participación de los trabajadores, equidad y cuidado
del medio ambiente; Tiendas que pongan su acento en
la construcción de mercados solidarios en el sur;
Tiendas que involucren los intereses del trabajo
humano mediante las diferentes formas organizativas
y asociativas de nuestras productoras y productores;
Tiendas que promuevan nuestras identidades
culturales.
5.
Apostamos a la creación de un trabajo articulado entre
las diversas Tiendas Latinoamericanas con el
propósito de comenzar a generar circuitos de
comercialización solidaria, procesos participativos de
certificación que confluyan en una marca compartida
para el continente, trabajo conjunto de incidencia así
como acciones que contribuyan a mostrar cómo OTRA
ECONOMIA ES POSIBLE.
En Atlántida y Parque del Plata, Departamento de
Canelones, Uruguay el día 5 de Enero de 2008.
Chuya Mikuna Redesol, Ecuador
Camari, Ecuador
Fundación Solidaridad, Chile
Tiendas Queseras de Bolivar "Salinerito", Ecuador
Fundación Solidaria Trabajo para un Hermano, Santiago,
Chile.
Fundación Trabajo para un Hermano, Concepción, Chile.
Pachamama, Bolivia
Fundación Sinchi Sacha, Ecuador
IFAT LA
Feria Comercio Justo de Santa Cruz, Argentina
CIAP, Perú
Tienda Otro Mercado al Sur, Argentina
Fundación Silataj, Argentina
Mundo Paralelo, Brasil
Mercado Público de Agricultura Familiar Santa María,
Brasil
Tienda Asociación Mujeres Microempresarias, Argentina
Centro Comercio Solidario, Argentina
Estación A, Núcleo Cultural, Paraguay
Centro Ecuménico Poriajhu, Argentina
Ecosol, Uruguay.
Coordinación
Pablo G
Pilar A
Mercedes
Paola
Gedión
Berta
Gabriela
Catalina
Miguel
martes, 3 de junio de 2008
martes, 20 de mayo de 2008
PARA INVITARLES A LAS ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS U INSTITUCIONES A:
Red Promotora de Paz (RPP) con sede en Santa Ana y Ciudad Real, Movimiento Popular de Masahuat (MPS), Movimiento Feliciano Ama. Invitan al desarrollo de las siguientes actividades.
1. Demostración de nuevas tecnicas de cultivos (Maiz, frijol, tomate), como clara oposición al programa de semilla mejorada impulsada por el GOES. A desarrollarse en el Jardin Reino de Suecia del Municipio de Masahuat. El Jardin Reino de Suecia consta de aproximadamente 2 hectareas de tierras las cuales fueron donadas por el Reino de Suecia, con el objetivo de crear alternativas de alimentación sustentable para la población basadas en la salud, la ecología e igualdad de genero.
Este evento se desarrollara iniciando con un RITUAL MAYA ofreciendo ofredas por las lluvias y una nueva temporada de siembras para el año 2008.
DIA: Jueves 22 de mayo de 2008.
HORA: 6:00 AM.
LUGAR: Jardin Reino de Suecia Municipio de Masahuat, Departamento de Santa Ana.
OFRENDA: Un grano de maiz, un grano de frijol. (Se utilizara en el ritual Maya)
2. Debate "El Salvador transformaciones después de la firma de los Acuerdo de Paz"
Este debate contara la presencia de dipudos de la Asamblea Legislativa, organizaciones sociales. Organizado por RPP (Santa Ana y Ciudad Arce) , MPM (Masahuat) y contara con la presencia de los medios de comunicación YSUCA, CANAL 10 y canales locales de televisión. Entre los temas a debatir: Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, Democratización en El Salvador, Planes de gobierno de los principales partidos politicos de El Salvador, ODM, condicion económica, social y cultural de la mujer en El Salvador.
Estos temas seran debatidos por los partidos politicos de FMLN, ARENA, PCN, PDC. Se le solicita a cada organización o persona que quiera participar confirmar asistencias.
DIA: Lunes 16 de junio de 2008.
LUGAR: Parque Central de Ciudad Arce.
HORA: 1:00 pm a 5:30 Pm.
confirmar asistencias a los telefonos:
7942-4176 y 77149288 o 71270675
1. Demostración de nuevas tecnicas de cultivos (Maiz, frijol, tomate), como clara oposición al programa de semilla mejorada impulsada por el GOES. A desarrollarse en el Jardin Reino de Suecia del Municipio de Masahuat. El Jardin Reino de Suecia consta de aproximadamente 2 hectareas de tierras las cuales fueron donadas por el Reino de Suecia, con el objetivo de crear alternativas de alimentación sustentable para la población basadas en la salud, la ecología e igualdad de genero.
Este evento se desarrollara iniciando con un RITUAL MAYA ofreciendo ofredas por las lluvias y una nueva temporada de siembras para el año 2008.
DIA: Jueves 22 de mayo de 2008.
HORA: 6:00 AM.
LUGAR: Jardin Reino de Suecia Municipio de Masahuat, Departamento de Santa Ana.
OFRENDA: Un grano de maiz, un grano de frijol. (Se utilizara en el ritual Maya)
2. Debate "El Salvador transformaciones después de la firma de los Acuerdo de Paz"
Este debate contara la presencia de dipudos de la Asamblea Legislativa, organizaciones sociales. Organizado por RPP (Santa Ana y Ciudad Arce) , MPM (Masahuat) y contara con la presencia de los medios de comunicación YSUCA, CANAL 10 y canales locales de televisión. Entre los temas a debatir: Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, Democratización en El Salvador, Planes de gobierno de los principales partidos politicos de El Salvador, ODM, condicion económica, social y cultural de la mujer en El Salvador.
Estos temas seran debatidos por los partidos politicos de FMLN, ARENA, PCN, PDC. Se le solicita a cada organización o persona que quiera participar confirmar asistencias.
DIA: Lunes 16 de junio de 2008.
LUGAR: Parque Central de Ciudad Arce.
HORA: 1:00 pm a 5:30 Pm.
confirmar asistencias a los telefonos:
7942-4176 y 77149288 o 71270675
viernes, 28 de marzo de 2008
PUEBLOS INDIGENAS Y CAMBIO CLIMATICO
Los pueblos Indígenas de Abya Yala (América) finalizaron el evento internacional "La Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad biocultural: Los efectos de la deforestación y las emisiones de gas en el Cambio Climático", realizada en La Paz Bolivia desde el 17 al 19 de marzo.
El evento internacional fue organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas (IASG) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena). La cual reunió a líderes indígenas y miembros de la cooperación internacional con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.
Las recomendaciones productos de esta conferencia serán presentadas al Séptimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde se tratara como punto central el : "Cambio climático, diversidad biocultural y medios de vida: el rol administrativo de los pueblos indígenas y los nuevos retos". Esta reunión tendrá lugar del 21 de abril al 2 de mayo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU.
DECLARACION QOLLASUYO SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la Conferencia Internacional: la "Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los Efectos de la Deforestación y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático", con pleno respeto a nuestros ancestros, nuestra Madre Tierra, reafirmamos lo siguiente:
Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques húmedos tropicales, desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros, constituyendo los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento.
Estos cambios son el resultado de un modelo de desarrollo occidental, basado en un capitalismo voraz que, no contempla el respeto por la Madre Tierra. En este siglo se estima que la temperatura media se elevará de 1.8⁰C a 4.0⁰C, acelerando los impactos del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Reiteramos que los países industrializados son los únicos autores de estos cambios que están afectando profundamente a la Madre Tierra y por ende rechazamos toda insinuación que responsabilice a nuestros pueblos indígenas.
La manifestación de estos efectos, que ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios desordenes climáticos como lluvias prolongadas, inundaciones y sequias, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tropical, alteración en las estaciones agrícolas; que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, amenazando la pervivencia de nuestros pueblos, afectando particularmente a las mujeres indígenas y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza.
A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamen te los impactos actuales del cambio climático, ocasionado principalmente por la explotación desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la atención emergente y el desarrollo de políticas y programas que contribuyan a mitigar los impactos del cambio climático.
La implementació n de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los organismos multilaterales, el sector privado, organismos internacionales ONGs y gobiernos, etc, como son: la generación de monocultivos, producción de biocombustibles, el secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada y áreas protegidas, están siendo planteadas como soluciones pero en cambio están afectando el ejercicio de nuestros derechos y atentando contra nuestra existencia.
Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.
Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras. Por lo anterior, demandamos lo siguiente:
1. Participación plena y efectiva en el proceso del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras.
2. Establecimiento de un grupo de expertos indígenas sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC.
3. Coordinar con las agencias y organismos especializados de Naciones Unidas como el CBD, CMNUCC, UNESCO, FAO, UNICEF, GEF, FPCI, PNUD y otros que se consideren relevantes con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático y Pueblos Indígenas.
4. Que el Foro Permanente recomiende a la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial Sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.
5. Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación deben ser
1. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas.
2. Consulta efectiva, para obtener el consentimiento libre, previo e informado.
3. Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OIT, así como otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
4. Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas.
6. La implementació n de las políticas del CMNUCC debe estar sujeta a la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas.
7. Flexibilizar y ampliar los mecanismos financieros para que los Pueblos Indígenas tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidades, transferencia de tecnologías y otros.
8. Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los pueblos indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Dado en el Qollasuyo, La Paz, Bolivia marzo de 2008
El evento internacional fue organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centroamérica (CICA), el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas (IASG) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena). La cual reunió a líderes indígenas y miembros de la cooperación internacional con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el Cambio Climático está produciendo en los Pueblos Indígenas.
Las recomendaciones productos de esta conferencia serán presentadas al Séptimo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, donde se tratara como punto central el : "Cambio climático, diversidad biocultural y medios de vida: el rol administrativo de los pueblos indígenas y los nuevos retos". Esta reunión tendrá lugar del 21 de abril al 2 de mayo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, EE.UU.
DECLARACION QOLLASUYO SOBRE CAMBIO CLIMATICO
Los Pueblos indígenas de Abya Yala reunidos en el marco de la Conferencia Internacional: la "Custodia de los Pueblos Indígenas a la Diversidad Biocultural: Los Efectos de la Deforestación y de las Emisiones de Gas en el Cambio Climático", con pleno respeto a nuestros ancestros, nuestra Madre Tierra, reafirmamos lo siguiente:
Los pueblos indígenas habitamos los ecosistemas más frágiles del planeta, como son: bosques húmedos tropicales, desiertos, páramos, montañas e islas, entre otros, constituyendo los grupos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global. Los impactos que genera el cambio climático ponen en peligro nuestra Madre Tierra, cultura, medio ambiente, y sustento.
Estos cambios son el resultado de un modelo de desarrollo occidental, basado en un capitalismo voraz que, no contempla el respeto por la Madre Tierra. En este siglo se estima que la temperatura media se elevará de 1.8⁰C a 4.0⁰C, acelerando los impactos del cambio climático sobre los pueblos indígenas. Reiteramos que los países industrializados son los únicos autores de estos cambios que están afectando profundamente a la Madre Tierra y por ende rechazamos toda insinuación que responsabilice a nuestros pueblos indígenas.
La manifestación de estos efectos, que ya son catastróficos, se perciben fácilmente cuando enfrentamos en nuestros territorios desordenes climáticos como lluvias prolongadas, inundaciones y sequias, deglaciaciones, aumento del nivel del mar, expansión de enfermedades endémicas, incendios en el bosque húmedo tropical, alteración en las estaciones agrícolas; que traen como consecuencia la ruptura de la cadena de vida, amenazando la pervivencia de nuestros pueblos, afectando particularmente a las mujeres indígenas y evidenciando los altos índices de pobreza y extrema pobreza.
A pesar de ser nosotros, quienes sufrimos desproporcionadamen te los impactos actuales del cambio climático, ocasionado principalmente por la explotación desmesurada de los recursos naturales, somos marginados en cuanto a la atención emergente y el desarrollo de políticas y programas que contribuyan a mitigar los impactos del cambio climático.
La implementació n de las políticas de mitigación y adaptación propuestas por los organismos multilaterales, el sector privado, organismos internacionales ONGs y gobiernos, etc, como son: la generación de monocultivos, producción de biocombustibles, el secuestro de carbono, reducción de emisiones por deforestación evitada y áreas protegidas, están siendo planteadas como soluciones pero en cambio están afectando el ejercicio de nuestros derechos y atentando contra nuestra existencia.
Los pueblos indígenas gracias a nuestros conocimientos tradicionales, hemos tenido y tenemos la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno como a diferentes presiones ambientales que han sucedido históricamente, por lo tanto contamos con alternativas de solución que pueden aportar a los procesos de mitigación y adaptación.
Es el momento de que los Pueblos Indígenas seamos sujetos plenos y con derechos dentro de los procesos nacionales e internacionales alrededor de las discusiones y acciones sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras. Por lo anterior, demandamos lo siguiente:
1. Participación plena y efectiva en el proceso del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica, Áreas Protegidas entre otras.
2. Establecimiento de un grupo de expertos indígenas sobre cambio climático y conocimientos tradicionales dentro del CMNUCC.
3. Coordinar con las agencias y organismos especializados de Naciones Unidas como el CBD, CMNUCC, UNESCO, FAO, UNICEF, GEF, FPCI, PNUD y otros que se consideren relevantes con el propósito de implementar acciones directas y articuladas sobre cambio climático y Pueblos Indígenas.
4. Que el Foro Permanente recomiende a la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas que el Relator Especial Sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas elabore un informe sobre los impactos del Cambio Climático en los Pueblos Indígenas.
5. Los proyectos y programas relacionados a cambio climático y adaptación deben ser
1. Pleno respeto a los derechos colectivos de los pueblos Indígenas.
2. Consulta efectiva, para obtener el consentimiento libre, previo e informado.
3. Estar sujetos a lineamientos de la Declaración de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y al convenio 169 de la OIT, así como otros instrumentos relevantes tanto en ámbitos nacionales como internacionales.
4. Deben responder a las necesidades, realidades y prioridades de los pueblos indígenas.
6. La implementació n de las políticas del CMNUCC debe estar sujeta a la Declaración Universal de los Derechos de los pueblos Indígenas.
7. Flexibilizar y ampliar los mecanismos financieros para que los Pueblos Indígenas tengamos acceso a los fondos de adaptación, creación de capacidades, transferencia de tecnologías y otros.
8. Reconocer y apoyar los programas y estrategias propias de los pueblos indígenas dirigidas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Dado en el Qollasuyo, La Paz, Bolivia marzo de 2008
domingo, 23 de marzo de 2008
"A 28 AÑOS SIGUES EN LOS CORAZONES DE TODAS LAS PERSONAS QUE CLAMAN POR LA PAZ" ...MONSEÑOR ROMERO
En octubre de 1979, recibe con cierta esperanza, las promesas del nuevo gobierno de la Junta Revolucionaria de Gobierno, pero con el transcurso de las semanas, vuelve a denunciar nuevos hechos de represión realizados por los cuerpos de seguridad.
Un día antes de su muerte hizo un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño:
Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto, a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión.
Oscar Romero
El día lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado, cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impacto en su corazón, en el preciso momento de la eucaristía. Al ser asesinado, tenía 62 años de edad. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Catedral de San Salvador. En 1993 la Comisión de la Verdad, organismo creado por los Acuerdos de Paz de Chapultepec para investigar los crímenes más graves cometidos en la guerra civil salvadoreña, concluyo que el asesinato de Monseñor Oscar Romero había sido ejecutado por un escuadrón de la muerte formado por civiles y militares de ultraderecha y dirigidos por el mayor Roberto d'Aubuisson, (fundador del Partido ultra conservador ARENA) y el capitán Álvaro Saravia.[14] D'Aubuisson, que murió en 1992, siempre rechazó su vinculación al hecho. En 2004, una corte de los Estados Unidos, declaró civilmente responsable del crimen al capitán Saravia y le impuso la obligación de pagar una indemnización a la familia de Monseñor Romero.[15] [16]
El 12 de mayo de 1994 la Arquidiócesis de San Salvador pide permiso a la Santa Sede para iniciar el proceso de canonización.[17] El proceso diocesano concluye en 1995 y el expediente es enviado a la Congregación para la Causa de los Santos, en el Vaticano, quien en 2000 se lo trasfiere a la Congregación para la Doctrina de la Fe (en ese entonces dirigida por el cardenal alemán Joseph Ratzinger, actual Papa Benedicto XVI) para que analice concienzudamente los escritos y homilías de monseñor Romero. Una vez terminado dicho análisis, en 2005 el postulador de la causa de canonización, monseñor Vicenzo Paglia, informa a los medios de comunicación de las conclusiones del estudio: “Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres”. El proceso seguirá nuevos trámites, que si son superados, podrían acercar la fecha en que Óscar Arnulfo Romero sea elevado a los altares como el primer santo y mártir de El Salvador.
Un día antes de su muerte hizo un enérgico llamamiento al ejército salvadoreño:
Yo quisiera hacer un llamamiento, de manera especial, a los hombres del ejército. Y en concreto, a las bases de la Guardia Nacional, de la policía, de los cuarteles... Hermanos, son de nuestro mismo pueblo. Matan a sus mismos hermanos campesinos. Y ante una orden de matar que dé un hombre, debe prevalecer la ley de Dios que dice: "No matar". Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral, nadie tiene que cumplirla. Ya es tiempo de que recuperen su conciencia, y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. La Iglesia, defensora de los derechos de Dios, de la Ley de Dios, de la dignidad humana, de la persona, no puede quedarse callada ante tanta abominación. Queremos que el gobierno tome en serio que de nada sirven las reformas si van teñidas con tanta sangre. En nombre de Dios y en nombre de este sufrido pueblo, cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: Cese la represión.
Oscar Romero
El día lunes 24 de marzo de 1980 fue asesinado, cuando oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador impacto en su corazón, en el preciso momento de la eucaristía. Al ser asesinado, tenía 62 años de edad. Sus restos mortales descansan en la cripta de la Catedral de San Salvador. En 1993 la Comisión de la Verdad, organismo creado por los Acuerdos de Paz de Chapultepec para investigar los crímenes más graves cometidos en la guerra civil salvadoreña, concluyo que el asesinato de Monseñor Oscar Romero había sido ejecutado por un escuadrón de la muerte formado por civiles y militares de ultraderecha y dirigidos por el mayor Roberto d'Aubuisson, (fundador del Partido ultra conservador ARENA) y el capitán Álvaro Saravia.[14] D'Aubuisson, que murió en 1992, siempre rechazó su vinculación al hecho. En 2004, una corte de los Estados Unidos, declaró civilmente responsable del crimen al capitán Saravia y le impuso la obligación de pagar una indemnización a la familia de Monseñor Romero.[15] [16]
El 12 de mayo de 1994 la Arquidiócesis de San Salvador pide permiso a la Santa Sede para iniciar el proceso de canonización.[17] El proceso diocesano concluye en 1995 y el expediente es enviado a la Congregación para la Causa de los Santos, en el Vaticano, quien en 2000 se lo trasfiere a la Congregación para la Doctrina de la Fe (en ese entonces dirigida por el cardenal alemán Joseph Ratzinger, actual Papa Benedicto XVI) para que analice concienzudamente los escritos y homilías de monseñor Romero. Una vez terminado dicho análisis, en 2005 el postulador de la causa de canonización, monseñor Vicenzo Paglia, informa a los medios de comunicación de las conclusiones del estudio: “Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres”. El proceso seguirá nuevos trámites, que si son superados, podrían acercar la fecha en que Óscar Arnulfo Romero sea elevado a los altares como el primer santo y mártir de El Salvador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
foro social mundial el salvador

raul moreno 19/01/08