miércoles, 13 de febrero de 2008

BOLETIN INFORMATIVO II

Reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre Áreas Protegidas del Convenio sobre Diversidad Biológica
Roma, Italia 11 de Febrero de 2008




Antônio Marcondes de Carvalho

Hoy 11 de Febrero, en Roma Italia. Se dio inicio a la segunda Reunión del Grupo de Trabajo especial de composición abierta sobre Áreas Protegidas (APs) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Los delegados se reunieron en plenaria, para dar inicio dicha reunión, en donde comenzaron con las declaraciones de apertura. El presidente del grupo de trabajo es José Antônio Marcondes de Carvalho, quien comenzó dando la bienvenida.

La declaración del Foro Internacional Indígenas sobre Biodiversidad(FIIB) fue leída por Onel Masardule Indígena del Pueblo Kuna de Panamá y Punto Focal de Áreas Protegidas del FIIB.


DECLARACION DE APERTURA DEL FIIB



Onel Masardule

Buon Giorno a Tutti!

Gracias, Señor Presidente.

En nombre del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), me honra tomar la palabra para informarles que los Pueblos Indígenas realizamos una reunión preparatoria el 9 y 10 de febrero en esta bella ciudad, en lo cual se analizó la situación actual de la implementación del programa de trabajo incluyendo los impactos de las áreas protegidas sobre las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas. Teníamos muchas esperanzas en el Programa de Trabajo aprobado en 2004, pero en realidad, el establecimiento continuo de las áreas protegidas en las tierras y territorios indígenas sigue violando los derechos humanos y colectivos de los Pueblos Indígenas incluyendo el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas.

Recodamos a las Partes que la decisión VII/28 plantea claramente "que el establecimiento, gestión y vigilancia de las áreas protegidas deberían realizarse con la participación plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales, y respetando plenamente sus derechos." El establecimiento de áreas protegidas sigue resultando en la apropiación indebida de nuestras tierras, territorios, recursos y la perdida de nuestras culturas y sustento. Este resultado lamentable debe detenerse y se requiere establecer una nueva ética de conservación. Exigimos el reconocimiento de nuestros derechos y la restitución

de nuestras tierras. Sin estés prerrequisitos, la creación de las áreas protegidas seguirá aumentando la inequidad y la pobreza, los Objetivos de Desarrollo del Milenio no se lograrán.


Estamos profundamente desilusionados que esta decisión y ni el Elemento 2 del Programa de Trabajo sobre Gobernabilidad, Equidad, Participación y el Reparto de Beneficios se están abordado o implementando. El Secretariado notó con toda certeza en el documento UNEP/CBD/WG-PA/2/2 que "el progreso ha sido limitado en el logro de los objetivos y las metas del Elemento 2."

Sin la reforma de los marcos jurídicos y políticas nacionales e internacionales, para asegurar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones, la implementación justa y equitativa del Programa de Trabajo es imposible. En ese sentido, recordamos a las Partes que el 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General de la ONU aprobó por mayoría abrumadora la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Los artículos 25 al 32 de esta declaración histórica son de suma importancia para las deliberaciones de este Grupo de Trabajo. La Declaración se debe considerar como la base fundamental para la implementación del Programa de Trabajo.

En cuanto el tema de la movilización de los mecanismos financieros, estamos gravemente preocupados sobre las implicaciones y los impactos negativos de algunos de los mecanismos financieros contenidos en el documento UNEP/CBD/WG-PA/2/4. Rechazamos las soluciones propuestas tales como el comercio de carbono, industrias extractivas, canje de deuda por naturaleza, privatización de agua, permisos de bioprospeción, servicios ambientales, pago para servicios de ecosistema y RED, ya que son sumamente controvertidos y contrarios a la cosmovisión y derechos indígenas.

En cuanto al documento UNEP/CBD/WG-PA/2/3, estos criterios contenidos en este documento para el establecimiento de las áreas protegidas marinas no contemplan criterios socioculturales, ignoran los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y comunidades locales y ignoran sus derechos. Estás omisiones niegan la relación intrínseca entre los pueblos indígenas y biodiversidad marina y el trasfondo del elemento 2 del Programa de Trabajo.


Quisiéramos aprovechar esta oportunidad para agradecer al Secretariado por haber incluido algunos de los insumos presentados por los pueblos indígenas en los documentos. Instamos al Secretariado a seguir con esas buenas prácticas y le solicitamos de la forma más cordial que los plazos sean lo suficiente ampliados y flexibles para que las comunidades indígenas y locales puedan consultar y responder.

Señor Presidente, bajo su liderazgo destacado, en el transcurso de la semana les estaremos haciendo llegar nuestras propuestas concretas sobre el texto de las recomendaciones de los documentos de este Grupo de Trabajo, y finalmente solicitamos al secretario de la CBD iguales condiciones de facilidades que las partes.

Grazie.



Ramiro Batzin y Hortencia Hidalgo
Equipo de comunicación FIIB
comunicacionfiib@gmail.com

martes, 29 de enero de 2008

ya basta¡¡


debemos dejar a un lado hasta el mas mínimo pensamiento machista¡¡¡ somos iguales hombres y mujeres y los hombres no debemos que permitir que otros hombres sigan maltratando a las mujeres y discriminándolas o llamándolas el sexo débil¡ y ninguna mujer debe permitir ningún tipo de abuso ni violentacion¡ no podemos permitir eso¡ invitamos a todos los hombres y a todas la mujeres a reflexionar¡


luis vasquez

CERO POBREZA



si bien la solucion a los problemas no es ignorarlos tampoco basta con conocerlos todos y cada uno de nosotros somos resposables de exigir que todo eso cambie. basta refelexionar un poco y pensar: ¿ acaso yo si meresco vivir honradamente pero las demas personas no? ¿que no todos somos iguales en asuntos de derechos humanos? bueno si piensas que si solo tu tienes derecho bueno .... pero si algual que muchos te das cuenta que todos merecemos vivir .... y bueno vivir con lo necesario y lo justo lo que debes hacer es analizar y claro aportar tu grano de arena para que todo esto se mejore y miles de niños que no pueden tener una educacion la obtengan que miles de mujeres que no pueden tener una educacion sexual adecuaa la obtengan¡ no podemos seguir de brazos cruzados todos somos responsables pues actuemos¡ exigamos movilisemonos presionemos.

LUIS ALBERTO VASQUEZ

MAPUCHES

mapuches


Mapu=Tierra
Che=Gente

El pueblo mapuche, es originario de América del Sur. Se encuentra asentado desde sus orígenes, en la zona que hoy ocupa la zona central de Chile y las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y parte de Buenos Aires.

paz


30 de enero: Día escolar de la no violencia y la paz
Versión para imprimir

Esta jornada se celebra desde 1964 y está reconocida por la ONU desde 1993. En esa fecha se conmemora la muerte de Mahatma Gandhi líder nacional y espiritual de la India, asesinado a tiros en 1948 por un integrista hindú. Os presentamos diversas propuestas didácticas para trabajar en el aula.
El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.
El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’.
El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976.
El día 30 de Enero se conmemora ademáxs la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista.
Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios.
Interés educativo de este día
La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos es una de las finalidades que se plantea este sistema educativo. La LOGSE subraya la necesidad de trabajar estos aspectos de forma similar a otro tipo de contenidos, y de este modo surgieron los temas transversales.
Sin embargo, el trabajar continuamente desde las transversales estos conceptos (la paz, concretamente, dentro de Educación Moral, Educación para la Convivencia y la Paz) no impide que sintamos la necesidad de que existan fechas concretas, como hoy, que nos recuerden que todavía hay situaciones sociales complejas.
Esta celebración es, por tanto, una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos las capacidades y competencias necesarias para una participación social activa.
Por todo ello, hemos de contribuir, a través de la educación, a la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz.


lunes, 28 de enero de 2008

casa ecologica

Marta Benavides: Santa Ana, El Salvador

Marta is a Salvadoran activist, theologian and educator. She is the Founder of Ecohouse and the International Institute for Cooperation Amongst Peoples-IICP. Marta has developed ecological programs at the local, regional and national levels, teaching permaculture and soil and water conservation and management to rural and indigenous communities with emphasis on women and youth. She works on environmental issues at the regional and global levels with the UN processes and other concerned groups. Marta is also the recipient of the 2003 U.N.'s Prize for Women's Creativity in Rural Life and one of the 1000 Women for the Nobel Peace Prize, 2005.
To read more about Marta, click here: http://www.1000peacewomen.org/eng/html/nominierte/treffer.php?ID=1439

foro social mundial el salvador

foro social mundial el salvador
raul moreno 19/01/08