jueves, 1 de octubre de 2009

Una nueva luz en las negociaciones de Copenhague

Publicado el 3 de septiembre de 2009
El 1° de septiembre, la Unión Europea dejó de fabricar e importar lamparitas de luz incandescentes. Los europeos ahora pasarán a utilizar las lamparitas compactas fluorescentes, las halógenas y los LEDs (diodos emisores de luz), que son mucho más eficientes. Los críticos dicen que las lámparas incandescentes gastan hasta un 95 por ciento de la energía en forma de calor, utilizando tan solo el 5 por ciento para alumbrar. La Unión Europea espera ahorrar el equivalente al uso energético de 11 millones de hogares para el año 2020, lo que equivale a 7.330 millones de dólares al año para la economía europea.
Esta prohibición impulsada por la UE llega justo antes de la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo en Copenhague en diciembre de 2009, y que tiene como objetivo actualizar el Protocolo de Kioto de 1997. Las emisiones de gases de efecto invernadero ahora ocurren a mayor velocidad que nunca. Copenhague será fundamental en el éxito o el fracaso de establecer un plan de acción mundial práctico y vinculante antes de que el cambio climático provocado por seres humanos alcance un punto de no retorno, creando una ola de catástrofes.
Tarde o temprano el calentamiento global se va a volver irreversible si no se toman medidas al respecto. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se miden en “partes por millón” (PPM). El ambientalista Bill McKibben dice que un nivel sustentable de dióxido de carbono en la atmósfera es de 350 PPM. McKibben denominó a su organización 350.org para reforzar este aspecto. Actualmente estamos en 387 PPM y la cifra va en aumento. McKibben y 350.org están convocando a un día de acción global el 24 de octubre para presionar a los gobiernos antes de la cumbre de Copenhague.
Una nueva generación de ambientalistas ya está en movimiento. Esta semana, dos jóvenes fueron arrestados en Virginia Occidental por detener los trabajos de extracción de carbón con remoción de la cima de la montaña de la minera Massey Energy mediante una ocupación que duró una semana, y seis personas fueron arrestadas en la sede del Royal Bank of Scotland en Londres por protestar contra las inversiones del banco en proyectos de combustibles fósiles. Los activistas se pegaron entre sí y al piso del banco para impedir ser retirados, provocando que Reuters titulara su noticia sobre el tema “Manifestantes se unen en una manifestación en sede de banco británico”.
Pero el camino hacia Copenhague también está recubierto de oro: las ricas industrias del petróleo, del gas y del carbón están gastando un dineral en su intento por hacer desacrrilar o debilitar cualquier posible resultado. El Instituto Estadounidense del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) lanzó en Estados Unidos una campaña llamada “AstroTurf”, a la que hay que tener cuidado en no confundir con una campaña llevada adelante por grupos de base. La API pagó y organizó eventos, con asistencia mayorotiaria de empleados de empresas de petróleo, gas y carbón, bajo la consigna “Ciudadanos por la Energía”. Los empleados fueron trasladados en autobuses a los eventos con carteles que proclamaban “NO quiero el combustible a 4 dólares” y “¡Congresistas, no me quiten mi trabajo!”. Cualquier parecido con los grupos organizados que irrumpen en los foros públicos sobre la reforma del sistema de salud no es mera casualidad. El grupo FreedomWorks, del ex líder de la Mayoría de la Cámara de Representantes, el republicano Dick Armey, financiado, entre otros, por empresas petroleras y farmacéuticas, figura como consultor de las campañas públicas de todas estas industrias.
La API está intentando menoscabar la consideración por parte del Senado de Estados Unidos de la legislación sobre cambio climático, y podría lograrlo. El proyecto de ley de la Cámara de Representantes, conocido como Ley Estadounidense de Energía Limpia y Seguridad o proyecto de ley Waxman-Markey sobre el clima, será considerado por el Senado en septiembre. Se necesitaría una acción casi inmediata del Senado para darle al Presidente Barack Obama capacidad de negociación en la reunión del G20 que se realizará en Pittsburgh a fines de septiembre, un paso clave en el camino hacia Copenhague. Pero los senadores Barbara Boxer y John Kerry afirmaron esta semana que el tratamiento del proyecto de ley se va a demorar, según dijeron, a causa del debate sobre la reforma del sistema de salud y la muerte del Senador Edward Kennedy. ¡Qué irónico! Cada semana que se posterga la votación sobre los proyectos de ley de asistencia de salud y energía es una victoria para quienes se oponen al cambio, lo cual es muy triste debido a que estos eran, precisamente, dos de los temas más importantes para Kennedy.
La acción ciudadana auténtica, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, será fundamental para contrarrestar la influencia de la industria en las negociaciones de Copenhague. Hay una luz al final del túnel del cambio climático, y no es precisamente incandescente.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Universidad Libre Para La Paz en octubre

SALUDOS A CADA UNO/A DE USTEDES.. La proxima UNIVERSIDAD LIBRE PARA LA PAZ, SIGLO XXIII, sera el sabado 10 de octubre, con la visita a la EXPO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL COLEGIO EMILIANI EN SAN SALVADOR, LOCALIZADO ENFRENTE DE LA IGLESIA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE. La entrada es gratis

Discurso del Presidente Funes en la ONU

NUEVA YORK – El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, pronunció su primer discurso como mandatario frente al resto de los presidentes que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que expresó su deseo de fortalecer la democracia y la unidad nacional en el país centroamericano.
“El nuevo gobierno se ha propuesto unos pocos pero trascendentes objetivos, con el fin de iniciar un proceso de cambio que saque al país de su crisis económica y de su atraso social y cultural y siente las bases de un desarrollo pleno de sus potencialidades productivas”, dijo en su intervención.
Funes asumió el poder del empobrecido país centroamericano el pasado uno de junio, luego de vencer en las elecciones presidenciales al candidato Rodrigo Ávila del derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que mantuvo el poder por 20 años.
Funes, un reconocido periodista de la televisión salvadoreña, se convirtió en el primer presidente de izquierda junto a la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
El mandatario dijo que su gobierno centraría sus esfuerzo en dos vías, “terminar” con las divisiones políticas e ideológicas en el país –heredadas en parte por el conflicto armado-, así como “crear las bases” para la convivencia en paz y seguridad.
El Salvador atraviesa por el incremento de la violencia y homicidios, que según fuentes policiales rondan entre los 10 y 12 asesinatos diarios. Además, los niveles de extorsión y secuestros se han incrementado en los últimos días, pese a que los funcionarios de gobierno indican lo contrario.
Sin embargo, el presidente salvadoreño sostuvo que no era un problema exclusivo de su gestión.
“En la última década el crimen organizado y el narcotráfico, así como la acción de las pandillas juveniles violentas y delictivas, se han desarrollado y hoy constituyen la peor amenaza a la estabilidad de nuestras repúblicas”, indicó Funes.
Diversas encuestas y estudios de opinión, que se realizaron con motivo de los 100 días de gobierno, señalan que los principales desafíos del nuevo gabinete tienen que ver con la solución de la inseguridad y los problemas económicos.
En ese sentido, Funes dijo en su intervención que en ese período de tiempo se están definiendo una serie de políticas “en materia económica y social nos permitan enfrentar exitosamente la crisis que vivimos”.
Indicó que han impulsado el Consejo Económico y Social –que aglutina a las diferentes fuerzas productivas del país-, el programa de vivienda Casa para Todos que busca construir unas 25 mil casas y el Plan Global Anticrisis para paliar la crisis financiera internacional.
Funes también hizo alusión a la campaña electoral previo a los comicios presidenciales, impulsada por la derecha en la que hacía referencia a los riesgos que corría el país, si él llegaba al poder.
“Se llegó a creer que un cambio de gobierno provocaría inestabilidad e incertidumbre. Y ha ocurrido todo lo contrario. Hemos dado seguridad jurídica y muestras claras de que el gobierno del cambio es serio, responsable en el manejo de las finanzas y confiable para los emprendedores internos y externos, los organismos multilaterales y los países amigos que ayudan a El Salvador”, dijo.
Agregó que otra de sus preocupaciones es la migración de muchos salvadoreños hacia el exterior a causa de la falta de oportunidades en el país, y quienes además se han visto afectados por la profundización de la crisis financiera global.
De hecho, las remesas que envían los salvadoreños en el exterior, principalmente de Los Estados Unidos, cayeron un 6 por ciento durante el pasado mes agosto, según los reportes oficiales. Las remesas sumaron 287,4 millones de dólares en agosto, menores a los 305,7 millones de dólares del mismo mese del año pasado.
Las remesas representan un 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
“Nos preocupa, además, no solo la inestabilidad en que viven aquellos que no tienen un status legal y padecen constantemente el temor y la incertidumbre de una posible deportación, sino también la situación que actualmente atraviesan como consecuencia del impacto de la crisis financiera y económica mundial”, sostuvo.
Funes agregó que durante su gestión buscará la “amistad” y la “cooperación” con todos los países.
“El Salvador tiene una política exterior de Estado sin ataduras ideológicas o partidarias y de buena fe, no solo conforme a los intereses y prioridades nacionales sino también teniendo en cuenta los objetivos e intereses comunes que tenemos con la comunidad internacional, particularmente en la búsqueda y promoción de la paz, el diálogo político, la cooperación solidaria, la seguridad y el desarrollo sustentable”, indicó.
Llamó a las naciones centroamericanas a buscar nuevos entendimientos para lograr la integración de la región, y además aprovechó para llamar la atención al gobierno de facto hondureño, liderado por Roberto Michelletti a restablecer el orden constitucional.
“El gobierno de facto de nuestro hermano país ha desoído el clamor de la comunidad internacional, que es que Honduras regrese a la mayor brevedad al orden constitucional mediante el diálogo y la negociación política, en un marco de pleno respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales del pueblo hondureño”, expresó.
Agregó que “mientras no sea restablecida la constitucionalidad en Honduras, que pasa por la restitución inmediata del Presidente Zelaya y la creación de un gobierno de unidad nacional bajo el espíritu del Acuerdo de San José, el proceso electoral que se prepara en el hermano país carece de legitimidad y de la transparencia”.
Los hondureños asistirán a las urnas para elegir un nuevo mandatario en noviembre próximo.
Funes finalizó con su compromiso de promover y apoyar iniciativas que contribuyan al respeto del medio ambiente.
“Aún es tiempo para adoptar medidas y mecanismos para corregir errores y deficiencias del pasado e iniciar un proceso que ponga en armonía el desarrollo con la protección de las condiciones medioambientales”, concluyó.

martes, 16 de junio de 2009

10 Days of Action: Countdown to Commitments

10 Days of Action: Countdown to Commitments


Take action to demand a rights-based solution to the crisis!


June 16 – 26 - New York City and on-line globally


Today, June 16th, civil society organizations and social movements kick off a 10-day initiative calling on all to take action in the lead up to the United Nations Conference on the Financial and Economic Crisis and its Impact on Development on 24-26 June in New York City. The ’10 Days of Action: Countdown to Commitments’ aims to mobilize public opinion and delivers the message to world leaders that civil society is watching and expects equitable, sustainable and just solutions to the financial and economic crisis which are focused on the needs of people and the planet.


The ‘10 Days of Action’ begins with a focus on the Day of the African Child to raise awareness on how the economic crisis is hitting the most vulnerable and marginalized the hardest, such as children, women, small farmers and the working poor, among others. With close to a billion people living on barely a meal a day, and millions living on $2 a day, the financial and economic crisis is reversing progress and putting millions back into poverty.


The UN Conference will be the first opportunity for all countries – developed and developing nations alike - to have a seat at the table to discuss possible solutions to this systemic crisis.

10 Days of Action includes many event focused on the following themes:

16 June – Take action on the Day of the African Child

17 June – Take action on climate change

18 June –Take action to the right to quality public education

19 June – Take action on the Millennium Development Goals

20 June – Take action to highlight the voices of the people most affected by the crisis

21 June - Take action on gender equality and women’s rights

22 June – Take action to protect migrant workers during the crisis

23 June – Take action to support civil society solutions to the crisis

24 June – Take action to demand a restructuring of the global financial architecture

25 June – Take action to promote decent work and social protection

26 June – Take action to ensure a representative voice of the G192 at the UN Conference

Check out the ‘10 Days’ CALENDAR OF EVENTS and BLOG at: http://tendays.socialwatch.org/


10 Days of Action: Countdown to Commitments is a collaborative effort by organizations and networks advocating for a more just, equitable and sustainable global economy and includes the Feminist Task Force-GCAP, Social Watch, ITUC, ICAE, FES, Women’s Working Group on Financing for Development, IBON Foundation, NGO Committee on Financing for Development, and the major global coalitions of the Global Social Economy Group and the Global Crisis group, among others TBC.

For more information, contact Rosa Lizarde, ENLACE / Feminist Task Force GCAP rosaencasa@aol.com, Jana Silverman, Social Watch jsilverman@item.org.uy

lunes, 4 de mayo de 2009

G8.. G20????

TODAS LAS VARIAS CRISIS EL GRUPO DE LOS 8,-G8, QUE YA NO PUEDEN SEGUIR ASI, HAN JUSTFICADO LA CREACION DEL GRUPO DE LOS 20-G20, QUE EN REALIDAD ES EL G2--ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA.. Y ASI SE RECOMPONE Y DICTAN MEDIDAS,DANDO MAS PODER AL FONDO MONETARIO INTERN Y AL BANCO MUNDIAL, QUE AHORA TIENEN MUCHO MAS DINERO, Y CON ESTO MAS PODER.. POR ESO MIGUEL D'SCOTO--EL JEFE DE LA MISION NICA A LA ONU ELECTO POR LA ASAMBLEA DE LA ONU COMO PRESIDENTE HASTA SEPT 2009, ESTA LLAMANDO Y LIDEREANDO ESTE PROCESO, PARA ASEGURAR MODALIDADES PARA QUE LOS 192 PAISES PARTICIPEN DE CREAR POLITICAS Y ESPACIOS PARA PROCESAR, DECIDIR, DEFINIR SOBRE ESTAS CRISIS, REFORMULAR Y DEMOCRATIZAR LA ONU, Y HACER CAMBIOS PROFUNDOS SOBRE EL APOYO AL DESARROLLO, Y POR TANTO AL BANCO MUNDIAL Y LOS BANCOS REGIONALES Y AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL ...

CON LA CUMBRE O CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALTO NIVEL JUNIO 1-3, SE ESPERA TAMBIEN QUE RESULTE EN UN PROCESO QUE PERMITA TIEMPOS Y ESPACIOS, CALENDARIO DE ACCION PARA ESAS NUEVAS FORMULACIONES DESDE LOS 192 PAISES.. ES POR TANTO UN MOMENTO MUY IMPORTANTE Y CLAVE, QUE NO SE DEBE DEJAR CAER..

miércoles, 8 de abril de 2009

Año Internacional de la Astronomía


20 de diciembre, 2007 Celebrará los 400 años de las observaciones de Galileo que revolucionaron el entendimiento del cosmos.

La Asamblea General de la ONU decidió designar al 2009 como el Año Internacional de la Astronomía.

Una resolución aprobada por ese órgano señaló que la UNESCO y la Unión Astronómica Internacional estarán a cargo de la celebración, que reconocerá el valor de esa ciencia en la cultura, la filosofía y las concepciones generales del universo.

Con este paso, la Asamblea espera subrayar la importancia de la astronomía y otras ciencias básicas para el desarrollo sostenible, promover el acceso al conocimiento universal y estimular el interés por carreras de ciencia y tecnología.

En el 2009 se cumplen 400 años de las observaciones del sabio italiano Galieo Galilei, que revolucionaron el entendimiento que se tenía hasta entonces del cosmos.

En 1609, con un telescopio primitivo, Galileo descubrió las manchas del sol, los cráteres en la superficie de la luna y los satélites de Júpiter.

Sus hallazgos confirmaron la teoría de Copérnico, de que los planetas giraban alrededor del Sol, y no de la Tierra, como se suponía.

viernes, 27 de marzo de 2009

Una hora por la tierra.


En el 2007, debido a la preocupación por el cambio climático, se inició un movimiento el cual consistió en apagar las luces y desconectar todos los aparatos electricos por una hora, para darle un respiro a la Tierra. Dicho movimiento recorrió el mundo entero y se pretende que este 28 de marzo lo hagamos, así que si puedes unete y convence a tod@s tus conocid@s para que lo hagan tambien.

Recuerden el sabado 28 de marzo a las 7:00 p.m. Apaguen luces.

foro social mundial el salvador

foro social mundial el salvador
raul moreno 19/01/08